Creación de escenarios para simulaciones de rol
Índice de contenidos
El equilibrio necesario
Objetivos
No debemos perder de vista el objetivo u objetivos que pretendemos alcanzar con nuestra simulación y es, en la medida de lo posible, lo primero que debemos definir. Revisa nuestro artículo anterior para repasar alguno de los puntos que queremos medir.
Objetivos dentro de la simulación
Es el objetivo y objetivos que deben cumplirse para dar por concluída de forma satisfactoria la simulación.
Tiempo
No debería tardarse más de media hora en explicar el método de la simulación y en crear la hoja de personaje. La simulación debería durar alrededor de 1 hora.
Equilibrio
De la misma forma que hemos cerrado el punto anterior debemos crear este escenario de acuerdo con las especificaciones dadas. Es decir, si hemos escogido detectar y destacar la capacidad de colaboración y cooperación debemos diseñarlo de tal forma que sean necesarias para la consecución de los objetivos. Igualmente debemos tener en cuenta que siempre debe haber soluciones que se puedan alcanzar ya sea cooperando o usando la confianza en uno mismo, no debe haber situación que no pueda ser resuelta de alguna forma.
Tono general
De igual manera la sensación de urgencia, de peligro o cualquiera que sea el tono del escenario debe impregnar cada una de nuestra descripciones. Podemos usar cualesquiera: inclemencias meteorológicas, la oscuridad, sonidos en la noche o la ausencia de los mismos, urgencia médica, etc. Baste con algunos ejemplos, en un escenerio basado en la película «La noches de los muertos vivientes» (1968) de George A. Romero usaremos el miedo a lo desconocido, si usamos como inspiración «El proyecto de la bruja de Blair» (1999) de Eduardo Sánchez usaremos la oscuridad y los sonidos en la noche.
Escenografía
Para una mayor identificación del tono general y una mayor implicación de los participantes sería recomendable, que no obligatorio, el uso de elementos de escenografía como uso de la luz, sonido y elementos de mobiliario. Si volvemos al proyecto basado en la película de George Romero podríamos apagar la luz en la sala donde se produjese la simulación y sólo utilizar velas, apagar los móviles y demás aparatos, etc. Además el organizador de la simulación podría disponer de un juego de sonidos ambientales (gritos, susurros, golpes en las puertas, etc) para ganar en una ambientación más ajustada.
Descripción pública
Describimos la situación en la que se verán envueltos los participantes de tal forma que pueda ser leída por completo y en voz alta. No haremos anotaciones que sólo debamos leer nosotros, se leerá en voz clara para verificar más tarde si se ha entendido.
Algo ha ocurrido en la ciudad. Lo que en los primeros días sólo eran noticias aisladas en radio y televisión ahora se han convertido en un aluvión informativo. Las carreteras y vías de tren son exclusivamente para uso militar y el tráfico aéreo ha desaparecido. El Gobierno Central ha declarado el Estado de emergencia y vosotros os habéis quedado aislados en las oficinas de la empresa, sin más agua y comida que la que proporcionan las máquinas automáticas. Lo peor llega cuando la corriente eléctrica desaparece y en el exterior comienzan a escucharse unos extraños sonidos
Argumento
Esta descripción sólo la conoceremos nosotros y marca los objetivos, tono general y las situaciones específicas a las que se enfrentarán en la simulación. Objetivos: medir cooperación y colaboración. Objetivos de la simulación: escapar del edificio y llegar a casa. Tiempo: 1 hora. Tono general: miedo a lo desconocido, desconocimiento de la situación general. Situaciones específicas: extraer comida/bebida de las máquinas automáticas, los móviles no funcionan, los ascensores no funcionan, las puertas de emergencia están bloqueadas, salir del edificio, reacción ante lo que acontece en la calle, ponerse en contacto con los seres queridos.
Situaciones específicas
En este apartado describiremos cada una de las situaciones que creemos puede plantearse en la simulación junto con diversas acciones que pueden llevarse a cabo y una dificultad a superar. Si seguimos con el ejemplo anterior:
Extraer comida/bebida de las máquinas.
Habilidades relacionadas con la mecánica o con el mantemiento. Dificultad 4. Habilidades relacionadas con el atletismo o fuerza bruta. Dificultad 5.
Los móviles no funcionan, ¿por qué?
Habilidades relacionadas con las comunicaciones o informática. Dificultad 4. Habilidades relacionadas con la legislación actual. Dificultad 3.
Los ascensores no funcionan.
Habilidades relacionadas con la mecánica o con el mantemiento. Dificultad 5. Habilidades relacionadas con el atletismo o fuerza bruta. Dificultad 6.
Medición de los objetivos
A cada una de las situaciones específicas le añadiremos un indicador que mostrará el grado de colaboración, en este caso, de los participantes. La persona o personas que aporten la idea para resolver la situación ganarán 2 puntos ( si éstos no participan o llevan a cabo tan sólo 1 punto) y aquellos que la lleven a cabo 1 punto, los que no participen 0 puntos. Por supuesto si algunos de los presentes plantea ideas o resuelve situaciones de forma original puedes premiarlos de forma excepcional pero no deberían superarse 1 punto por persona y simulación. La suma total de los puntos ganados por cada uno de los actores podremos usarla para una reflexión posterior. En muchas ocasiones se nos plantearán preguntas para las que no habremos preparado nada y en las que deberemos improvisar para conservar la fuerza de la narración. Puedes leer este artículo donde encontrarás algunos consejos para ello.
El tercer tiempo
Una vez dada por finalizada la simulación es el momento de conversar con los participantes y recabar su opinión sobre la misma: ¿ha sido demasiado larga?, ¿se han metido en los papeles?, ¿estaba bien diseñada?, ¿qué creen que se pretende con ello? De su feedback podemos tomar notas para futuras creaciones de escenarios.
¿Habéis participado en alguna simulación?, ¿os gustaría? Contadnos vuestra experiencia.
Deja una respuesta