En un artículo anterior hablamos de cómo analizar el rendimiento de nuestras publicaciones en Twitter pero estos datos, aunque importantes, no son suficientes para saber si están funcionando correctamente y estamos alcanzando nuestros objetivos.
Fijando líneas de contenido en Twitter
De la reunión o reuniones previas con nuestro cliente debemos conocer perfectamente qué tipo de contenido querrá compartir en Twitter y qué proporción entre contenido ajeno y propio tendremos. De la misma forma habrá que fijar cuáles son las líneas de contenido de la empresa. Pongamos un ejemplo:
La empresa XXX se dedica a la formación de profesores de idiomas y elige como líneas de contenido a publicar «recursos para profesores», «recursos para alumnos», «cursos de idiomas», «becas para profesores» y «másteres y cursos de posgrado».
Esta decisión debe estar apoyada por un estudio previo ya que será importante conocer el mercado, la competencia, el funcionamiento interno de la empresa, etc. para poder realizar un asesoramiento eficaz. De la misma forma es fundamental revisar los datos que arrojen Google Webmaster Tools y Google Analytics para poder modular estos ejes de contenido en función de las demandas del público y los resultados de búsqueda.
Igualmente importante es fijar la prioridad en esos ejes de contenido: primaria, secundaria y terciaria, para conocer así la frecuencia de las publicaciones. Por ejemplo nuestra empresa decide qué «recursos para profesores» y «becas para profesores» sean temas primarios, «recursos para alumnos» y «cursos de idiomas» tengan prioridad secundaria y el resto terciaria.
Es aconsejable, aunque no fundamental, escoger dos líneas temáticas adicionales: «contenido propio» y «conversaciones», igualmente el contenido propio puede desglosarse en tantas temáticas diferentes como creamos oportuno.
Etiquetando contenido en Twitter
Etiquetar contenido en Twitter se puede hacer de manera interna o externa.
Cuando etiquetamos contenido de forma externa puede ser mediante la inserción de palabras clave o hashtags que pueden ser reconocidas por herramientas como Sociack y asignadas a una línea de contenido.
Cuando etiquetamos contenido de forma interna nos vamos a la hoja CSV que descargamos desde la Twitter Ads y que vimos en el artículo sobre los KPIs en Twitter. Ahora insertamos una columna en el margen izquierdo, pinchamos sobre la cabecera de la misma (para que se seleccionen todas las casillas) y pinchamos en «Datos» –> «Validación». En la opción «Criterios» elegiremos «Lista de elementos» y en la casilla anexa escribiremos los nombres por los que hemos identificado, en el punto anterior, los ejes de contenido. El resto de las opciones las dejamos como están.
Ahora, uno a uno, elegimos de la lista despegable que veremos, el tipo de contenido más relacionado con el tuit publicado. Así repetimos hasta completar el rango de fechas que deseemos.
Analizando el rendimiento de los ejes de contenido
Construimos primero una hoja con la siguiente información:
Donde hemos anotado la prioridad de las líneas de contenido, el contenido y hemos elegido esos índices, aunque podrían ser otros cualesquiera: publicaciones, impresiones, engagements, clics, % engage, % clics y peso (esta última para conocer el peso porcentual del número de publicaciones de ese eje en el total de las mismas).
Calcular esos datos es muy fácil.
Publicaciones: =COUNTIF(‘NOMBREDELAHOJA’!RANGO DE CELDAS DONDE ESTÁ LA INFORMACIÓN DE CONTENIDOS;CELDA DONDE ESTÁ EL NOMBRE DE LA LÍNEA DE CONTENIDO)
Impresiones, engagements y clics se calculan de la misma forma pero haciendo referencias distintas a las celdas correspondientes, por ejemplo impresiones:
=SUMIF(‘NOMBREDELAHOJA’!RANGO DE CELDAS DONDE ESTÁ LA INFORMACIÓN DE CONTENIDOS;CELDA DONDE ESTÁ EL NOMBRE DE LA LÍNEA DE CONTENIDO;‘NOMBREDELAHOJA’!RANGO DE CELDAS DONDE ESTÁ LA INFORMACIÓN A SUMAR)
Para %engage y %clics tan sólo tendréis que hacer engagements/impresiones y clics/impresiones y pasarlos a formato porcentual.
El Peso lo calcularéis dividiendo el número de publicaciones de esa línea de contenido entre el total de publicaciones y pasarlo a formato porcentual.
También para finalizar podríamos montar esta misma información sobre las prioridades en lugar de las líneas de contenido.
Con estos datos adicionales nos sigue quedando la ardua labor de analizar la información sobre qué estamos haciendo bien y qué tipo de publicaciones están funcionando mejor.
Deja una respuesta